Día Mundial del glaucoma 2024

Artículos

 

  Dr. Jose Antonio Saavedra Pazos

  Co-Director del Centro de Ojos de La Coruña

 

 ¿Qué es el glaucoma?

Es un grupo de enfermedades oculares que causan el daño progresivo del nervio óptico, a nivel de su cabeza, por donde sale del ojo para llevar la información visual al cerebro.

Si no se trata, la mayoría progresan, sin apenas síntomas (no se nota nada hasta que el nervio óptico está más de un 50% atrofiado) para el paciente, llevando a una pérdida gradual del campo visual e incluso a la ceguera irreversible. Es por esa falta de síntomas de alarma por lo que se le conoce como la “ceguera silenciosa” o el “ladrón de la visión”.

  • Constituye la segunda causa más común de ceguera en el mundo (causa del 12,5%-15% de las cegueras), después de la catarata (que como sabemos si es reversible), y la primera causa de ceguera irreversible (sin tratamiento para poder recuperar la visión perdida).
  • 500.000 casos de glaucoma en España y 70.000 en Galicia.
  • Se calcula que causa la ceguera de más de 70 millonesde personas en el mundo y se piensa que este número aumentará progresivamente y paralelamente a la esperanza de vida en el futuro.
  • Se calcula que 111.8 millones de personas en el mundo lo padezcan en el año 2040.
  • Aproximadamente hasta un 10% de los pacientes de glaucoma pierden la visión de al menos uno de los ojos a lo largo de su enfermedad.
  • Debido a esta carencia de síntomas, más del 50% de los glaucomas, en los países desarrollados, permanecen sin diagnosticar, es decir el paciente no es consciente de tener la enfermedad. Este número aumenta hasta el 90%, si hablamos de países en vías de desarrollo.


Existen varios tipos de glaucoma. Algunos pueden ocurrir como complicación de otros desórdenes visuales (glaucomas secundarios) pero la vasta mayoría son primarios, es decir que no se sabe cuál es su última causa y no se relacionan con ninguna otra enfermedad visual.

El factor de riesgo más importante, en la mayoría de los glaucomas, es un aumento de presión intraocular, aunque incluso gente con presión normal pueden padecerlo. La presión intraocular es considerada, por tanto, el factor de riesgo principal de la enfermedad. Existen además otros factores de riesgo como la raza, la historia familiar (familiares en primer grado de estos pacientes tienen un 10% más de probabilidad de padecer la enfermedad), la miopía alta y la edad.

Algunas formas de glaucoma ocurren incluso al nacer (congénitas), o incluso durante la infancia o adolescencia (juvenil); en la mayoría de los casos, sin embargo, el glaucoma aparece en adultos, después de la cuarta década de la vida, y su frecuencia se incrementa paulatinamente con la edad.

El tipo más común de glaucoma del adulto es el glaucoma crónico primario de ángulo abierto, el más frecuente en la raza caucásica y en la raza negra, y el glaucoma de ángulo cerrado, que es el más frecuente en la raza asiática. El glaucoma de ángulo cerrado se puede presentar de forma crónica y también de forma aguda, éste último con síntomas de dolor y rápida pérdida de visión (sería la excepción al resto de glaucomas, que como dijimos son asintomáticos hasta las fases más avanzadas, cuando ya se ha perdido mucha visión).

Disponemos de medios diagnósticos de alta resolución (Campimetria computerizada, y estudio de la capa de fibras de nervio óptico y de las células ganglionares mediante tomografía de coherencia óptica) para el diagnóstico precoz.

No existe cura definitiva para el glaucoma y la pérdida de visión es irreversible. Sin embargo la medicación (colirios hipotensores), el láser, o la cirugía pueden enlentecer o frenar su progresión. Por eso su detección precoz es esencial para poder evitar la progresión hacia una pérdida visual definitiva y la consiguiente minusvalía e invalidez.

Por todo ello es recomendable realizar una revisión oftalmológica anual, incluyendo la medida de la tensión ocular y la exploración del nervio óptico, a cualquier persona mayor de 40 años, sobre todo con antecedentes familiares de glaucoma o ceguera.

Debido a todas estas características del glaucoma (falta de síntomas, causar ceguera irreversible, infradiagnóstico (sólo 50% saben que lo tienen), falta de conocimiento e información) son muchas las asociaciones mundiales que han intentado mejorar la información de la población mediante campañas de salud.

Cuanto antes se diagnostique y cuanto más bajemos la presión intraocular evitaremos una mayor pérdida de visión que sino ya será irreversible.

De esta manera, desde el año 2008 y resultando de la colaboración de la Asociación Mundial de Pacientes de Glaucoma (WGPA) y de la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA), nació la idea de dedicar, en todo el mundo, un día al año a promover todo tipo de acciones para conseguir incrementar el nivel de conocimiento de la enfermedad (charlas, días de puertas abiertas en las consultas para la toma de tensión ocular, información en los medios de comunicación, etc). Así nació el Día mundial del glaucoma. Este año se celebra el día mundial del glaucoma, el martes 12 de marzo pero se ha llegado al consenso de dedicar toda la semana a la promoción de la educación sobre la enfermedad, desde el domingo 10 hasta el sábado 16 de marzo.

Cada año hay un lema que intenta resumir el espíritu de esta semana. Este año es “Unidos por un mundo libre de glaucoma”, con la misión de lograr unir a todas las partes implicadas en una lucha mundial para trabajar contra el glaucoma a través de un diagnóstico precoz de la enfermedad que evite el daño irreversible y la ceguera de nuestros pacientes.

 

Glaucoma pseudoexfoliativo

Estudios en la población gallega (y más en el sur de Galicia) encuentran una prevalencia del glaucoma pseudoexfoliativo mayor en nuestra comunidad afectando hasta el 6.5% de los pacientes mayores de 40años y asociado a una alteración genética (asociado al gen LOXL1) y su prevalencia aumenta proporcionalmente a la edad de los pacientes (lo encontramos en más del 30% de los pacientes de 80años). Se habla de él como una posible herencia celta dado que otros países donde también es muy prevalente son los escandinavos y Escocia.

La pseudoexfoliación (PSX) hoy día se considera una enfermedad sistémica, donde se acumula una sustancia fibrilar que se acumula en el ojo y otros tejidos (hígado, corazón, pulmón, etc) aumentando problemas relacionados como los aneurismas de aorta abdominal, el infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares, angina de pecho, sordera, enfisema pulmonar.

Se trata de un tipo de glaucoma, si cabe, más agresivo, por ser más difícil de controlar, evolucionando con mayores subidas de la tensión ocular inesperadas durante el día con una  probabilidad de aumentar el daño del nervio óptico y la pérdida de campo visual más rápidamente. Además a nivel ocular se puede depositar en la zónula del cristalino provocando su debilidad y que las cataratas de estos pacientes sean más complicadas al ser intervenidas.

Su tratamiento es similar al glaucoma crónico de ángulo abierto no pseudoexfoliativo pero con mayor dificultad para controlarlo.

Pide tu cita y obtén tu diagnóstico completamente personalizado.

Pide cita
Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas